lunes, 1 de febrero de 2010

EL MÉTODO CIENTÍFICO Aplicado a las Ciencias de la Educación

“Ciencia es el intento de hacer que la caótica diversidad que hay en nuestra experiencia sensorial corresponda con un sistema de pensamiento que presente uniformidades lógicas”.



Albert Einstein 1940



“En las ciencias, el pensamiento es progresivo: sus etapas más recientes corrigen a las anteriores e incluyen a las verdades que persisten de estas etapas iniciales”.


Reporte del Comité de Harvard 1945



UNA DEFINICIÓN DE CIENCIAS

Es un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, obtenidos metódicamente, sistematizados, verificable, que hacen referencia a objetos de una misma naturaleza.


La relación de bidimención de las ciencias. Se dice que la ciencia es producto y proceso a la vez, esquematizado como sigue:
PRODUCTO (información obtenida)
PROCESO (procedimiento de investigación)

Las ciencias pueden ser vistas desde dos ángulos diferentes, que aparentemente son contrapuestos:
  1. Las ciencias como un almacén de datos. El volumen de información que se acumula producto de la investigación es tal, que ha obligado a la especialización por áreas. Así por ejemplo, la Psicología se ha ido subdividiendo en: psicología del aprendizaje, ps. del aprendizaje escolar (que no es lo mismo), ps. del desarrollo, trastornos del aprendizaje, psicopedagogía, etc.; por mencionar solamente a los aspectos de la psicología ligados con la educación.
  2. La ciencia como método para solucionar problemas. El progreso de la ciencia está estrechamente ligado a los hallazgos que los científicos encuentren. Es un hecho conocido que los problemas científicos no se inventan; sino que se descubren a partir de observaciones que algún investigador perspicaz encuentra en una situación problemática que no presenta una explicación coherente con las teorías existentes (o el conocimiento actual).
    El camino que cualquier investigador lleva adelante para resolver el problema que le preocupa, se denomina El método científico. Actualmente, no es posible imaginar una ciencia (fáctica)sin la aplicación del método científico.
    Las principales formas de acumular información: El ser humano se caracteriza por su curiosidad que lo lleva a una constante búsqueda de la comprensión del mundo que lo rodea y de su propia naturaleza. Desde la antigüedad, para resolver sus problemas, ha utilizado diversas fuentes o procedimientos, aquí destacamos cinco:
  1. Principio de autoridad.
  2. Experiencia personal.
  3. Razonamiento deductivo.
  4. Razonamiento inductivo.
  5. El método científico.
  • El principio de autoridad. En las civilizaciones primitivas se consultaba al hechicero, a los ancianos o al jefe de la tribu. Cuando éramos niños consultábamos a nuestros padres. El hombre moderno también consulta a una autoridad: profesores, abogados, médicos o lo que dicen algunos libros. De esta manera se ahorra tiempo y esfuerzos, pero hay que saber elegir dichas autoridades y evaluar sus dictámenes críticamente. Las tradiciones, la iglesia, el Estado y los antiguos sabios son ejemplos de este tipo de fuente.
  • La experiencia personal. Buena parte de nuestro aprendizaje en la vida es por esta vía; es un método simple y útil, sin embargo, con frecuencia se cometen errores sobre lo que se aprende por observación o por “ensayo y error”. Por ejemplo: extraer conclusiones sin contar con suficientes pruebas u omitir pruebas contrarias a las opiniones propias. Sin contar que éste es un camino lento y no planificado.
  • La deducción. Este método ya era aplicado por los antiguos griegos. Aristóteles estableció las reglas fundamentales para llegar a deducir conclusiones que necesariamente derivan de otras. El principio fundamental de este razonamiento, radica en que las conclusiones a que se llega son situaciones particulares a partir de un principio o generalización más amplio desde donde se parte. Naturalmente, estas conclusiones sólo serán verdaderas si la generalización que las sustenta, también es verdadera.
  • La inducción. Surgió como un recurso natural para complementar el procedimiento anterior; puesto que es el camino inverso. El “investigador” parte de la observación de casos concretos y procura establecer una relación general o conclusión que ligue a los casos particulares.

En este tipo de razonamiento hay más riesgos que en el razonamiento deductivo; la conclusión es insegura, fácilmente puede ser errónea o parcialmente correcta; pero, la probabilidad que dicha generalización sea correcta mejora cuando el número de observaciones aumenta. La mayoría de las hipótesis científicas, exitosas o no, han surgido por razonamiento inductivo.

  • El método científico. Al inicio del siglo XVII, Francis Bacon primero, Galileo y posteriormente Newton sembraron las bases de la investigación empírica moderna, sustituyendo la deducción y el pensamiento especulativo por la observación directa de los hechos, siguiendo planes racionales en la búsqueda de evidencias que sustentaran sus hipótesis de trabajo, para alcanzar un conocimiento más seguro y confiable.

Comentarios referentes al modelo. El diagrama muestra que la investigación es recurrente; no tiene fin. De todas maneras, para analizarlo necesitamos tomar un punto de partida y comenzaremos por el problema.



  • El problema: Los problemas no se inventan, entonces ¿Cómo surgen? Se requiere un observador perspicaz que detecte una incongruencia entre lo observado con las teorías y modelos vigentes. Entonces los problemas se descubren.

Einstein afirmaba que lo más importante en la investigación era DESCUBRIR UN BUEN PROBLEMA. Parece sorprendente esta afirmación; cualquier persona habría dicho que lo más importante era encontrar la solución al problema. Cuando un observador científico encuentra ciertos fenómenos que no tienen una explicación coherente con la información disponible (marco conceptual), se ha encontrado con un problema. Ahora tiene que precisarlo en lo posible como una pregunta.

  • La hipótesis:“Es una tentativa de explicación o conjetura verosímil, que debe ser sometida a prueba por los hechos que pretende explicar”. “Es una proposición que puede ser puesta a prueba para determinar su valide”. Las hipótesis pueden ser contrarias al sentido común, o bien estar de acuerdo con él, así como darse el caso de que sea correcta o incorrecta. De todos modos siempre debe conducir a pruebas empíricas. Cuando se tiene una buena hipótesis (relaciónelo con un buen problema) se dispone de un camino claro para investigar. Normalmente, las hipótesis se formulan mediante el razonamiento inductivo.
  • Las predicciones: Corresponden a hechos particulares que se deducen como consecuencias de cierta hipótesis. Una hipótesis es “fructífera”, cuando permite obtener por razonamiento deductivo numerosas predicciones. Cada predicción correctamente formulada debe permitir su comprobación; observando que se cumplan los hechos que ella ha anticipado. A diferencia de la hipótesis una predicción se debe comprobar o falsear en forma directa.

  • El test o prueba: Es el procedimiento de observación o experimento necesario para comprobar la predicción respectiva. Un test bien formulado, simplemente debe ejecutar lo que la predicción anticipó, estableciendo las condiciones apropiadas para resolver si dicha predicción era falsa o verdadera, sin dudas ni opciones intermedias.

  • Las evidencias: Corresponden a los resultados tangibles que quedan del test aplicado. Si todas las evidencias acumuladas para una serie de predicciones son positivas, termina por aceptarse la hipótesis que se investiga. Si alguna evidencia es negativa se hace necesario revisar si el test está bien ejecutado o la predicción está incorrectamente formulada o simplemente se demuestra que la hipótesis resultó ser falsa porque una predicción no se cumplió. Note que todas las predicciones deben cumplirse; de otro modo la hipótesis resulta insatisfactoria.

  • La nueva teoría: Cuando finalmente se acepta la validez de una hipótesis, ésta constituye la base de una nueva teoría que puede considerar nuevos modelos. Partiendo de esta nueva teoría inexorablemente surgirán diversas aplicaciones prácticas mediante el razonamiento deductivo. La tecnología científica se desarrolla preferentemente en esta etapa, creando productos y procesos industriales, farmacéuticos, educacionales, etc.

  • Nuevas observaciones: La aplicación de la nueva teoría a la realidad permite dar interpretaciones más ajustadas a los hechos que se van observando. Si algún observador agudo encuentra que ciertos hechos ya no encajan con la teoría o el modelo explicatorio y su interpretación no funciona para ellos, entonces tenemos una nueva situación problemática que habría que resolver. Ahora habría que revisar la teoría cuestionada y buscar nuevas explicaciones. Así, en forma muy esquemática tenemos una aproximación general a cómo ocurre la investigación científica.

  • Las aplicaciones prácticas: Invariablemente después de algún tiempo, van surgiendo productos y procesos tecnológicos a partir de los nuevos descubrimientos científicos. En la época actual, con el avance de las comunicaciones estos procesos y aplicaciones empiezan a aparecer en plazos cada vez más cortos.

Interrelación entre la Teoría y la Realidad.

El científico observa fenómenos de la realidad que le llaman la atención y busca establecer relaciones o explicaciones generales de por qué y cómo dichos fenómenos ocurren, o bien a la inversa, partiendo de teorías científicas establecidas, aplica estos principios generales para explicar la ocurrencia de hechos particulares (En nuestro caso a situaciones educativas).